Los autores atribuyen su talento literario a un fenómeno cósmico provocado por el meteorito denominado «Radioescribidad«
Desde hace casi dos décadas, el municipio murciano de Molina de Segura se ha convertido en la cuna de un gran número de escritores con un talento literario superior a la media. Autores galardonados con premios de prestigio como el Nadal, el Tigre Juan, el Qué Leer o el Herralde, afirman deber sus extraordinarias cualidades a la sobrexposición de una radiación procedente de otro planeta. Un extraño fenómeno nunca visto antes en otro territorio. Reza así la placa situada en el Paseo de las Letras de esta ciudad:
En la Nochebuena de 1858 cayó sobre Molina de Segura (Murcia) un gigantesco meteorito. Cuenta la leyenda que, desde entonces, el cráter emite una misteriosa radiación que ha hecho germinar, ciento cincuenta años después, una generación de escritores como nunca antes se había visto en toda la comarca…
Esta misteriosa historia ha sido recogida por un documental realizado en el año 2016 que recibe el nombre de «Radioescribidad«. La pieza, de 15 minutos de metraje, ha estado dirigida por Jeanette Conesa Paredes y Blanca Pérez de Tudela, en aquel momento, estudiantes de último año en la Universidad de Murcia. El cortometraje recoge testimonios de los afectados, cuenta la historia del meteorito y toma el pulso a la localidad.
El meteorito
Descubierto por agricultores de la zona de Campotejar, a las afueras de Molina de Segura, el simbólico meteoro descansa desde hace más de un siglo en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Según Jesús Martínez Frías, investigador Astrobiólogo asociado a la NASA, la llegada de este meteorito «constituye una de las caídas y de los eventos más impresionantes de toda la meteorítica española» por dos claras razones:
- Ser el de mayor dimensión caído hasta la fecha en España (Astronomy & Geophysics, 2008).
- Pertenecer al tipo condrítico, un tipo de roca de las más primitivas del sistema solar. Por tanto, de las más interesantes, desde el punto de vista de las investigaciones en referencia al génesis de otros planetas y, también, del origen de la vida.

La Orden del Meteorito
Los protagonistas de esta historia en coordinación con el Ayuntamiento de Molina de Segura, decidieron fundar una organización con el nombre de La Muy Noble y Muy Leal Orden del Gran Meteorito de Molina de Segura. Cada uno de ellos posee su placa en el, mencionado anteriormente, Paseo de la Letras. Exactamente 10 baldosas son las que portan los nombres de estos «elegidos»:
- Salvador García Aguilar
- Elías Meana
- Lola López Mondéjar
- Paco López Mengual
- Pablo de Aguilar
- Rubén Castillo
- Jerónimo Tristante
- Marta Zafrilla
- Lorena Moreno
- Manuel Moyano (narrador del documental)
Sin embargo, no todos nacieron en este particular municipio, algunos se mudaron a él más tarde. Así que para ellos hay una distinción especial. Se convierten en embajadores de la privilegiada orden y son nombrados «asteroides honorarios«: Rosa Montero, Maruja Torres, Almudena Grandes o Juan Eslava Galán son algunos de ellos.
Radioescribidad
Sin más preámbulos, será mejor que seas tú mismo el que juzgue los hechos y disfrute de esta inquietante historia:
«¿Que si todo esto es mágico? Bueno, yo creo que nos empeñamos en buscar magia más allá de la realidad, cuando la realidad es mágica en sí misma», con esta reflexión se despedía Manuel Moyano, narrador del corto. De una forma bastante sutil, el escritor nos confesaba las sibilinas intenciones que, más tarde, sus creadoras confirmarían. En efecto, estamos hablando de un falso documental. Un género poco frecuente, pero muy llamativo. Sin ir más lejos, tenemos en televisión el caso de Salvados con «23F – Operación Palace» o a Jaime Altozano con su vídeo en Youtube «Por qué Mozart no usaba el Si bemol«.
En varias entrevistas concedidas a la revista, Blanca Pérez y Jeanette Conesa, directoras de Radioescribidad, nos comentaban lo satisfechas y orgullosas que estaban del trabajo realizado. La historia llega a ellas a través de Blanca que, en aquel momento, pertenecía a una asociación literaria de Molina (La Molineta Literaria) y tenía contacto con algunos de los protagonistas. A partir de ahí, fueron concretando con ellos cómo se iba a vertebrar la trama. También nos explicaban, entre risas, cómo preparaban e informaban a los escritores para que hicieran creer al espectador que ellos mismos se sentían elegidos por la fuerza del meteorito.
No obstante, no piensen que los principales protagonistas de esta atípica historia, junto a la afamada roca espacial, no son reales. Muchos de ellos, como habrán podido ver en el cortometraje, han publicado en editoriales nacionales y, aunque no hayan sido bendecidos con poderes extraordinarios, siguen poseyendo un «talento literario fuera de lo común«. Les animo a que busquen e investiguen más sobre sus obras.
Nuevo proyecto – Los Últimos Fareros

Si has llegado hasta aquí y te interesa seguir disfrutando de su contenido, estaría genial que le echaras un vistazo a Los Últimos Fareros, el nuevo proyecto audiovisual de Jeanette Conesa, como guionista y directora, y Sergio González, como productor. Actualmente, han habilitado una web de crowfunding donde puedes apoyar la creación de este documental con una donación a cambio de una serie de recompensas, en función de tu aportación. Si te interesa echar un cable, pincha aquí. Esta es su sinopsis:
2020, las costas españolas cuentan con 187 faros de los cuales solo unos pocos más de 30 están habitados. El Faro de Cabo de Palos, situado en un pequeño pueblo pesquero de la costa cartagenera (Murcia), es uno de ellos. Los fareros son los testigos directos de la historia del cabo, a través de sus ojos han pasado piratas, naufragios históricos, leyendas, batallas navales que han marcado hitos y siglos y siglos de historia. Pero ahora, a estos guardianes del mar les toca decir adiós ¿Qué los ha llevado hasta la extinción?
Te puede interesar: